top of page

Sostenibilidad en mi mesa

Actualizado: 16 sept 2021

Todos durante esta pandemia escuchamos mucho decir los términos ¨apoya local¨ y ¨consumo responsable¨, pero ¿sabes a que se refieren?



El apoyo local y consumo responsable se refieren a un sistema sostenible para con la sociedad, el ambiente, la economía y la comunidad.



Hablemos del camino de mi comida y su impacto

Con cada comida, nosotros somos los que decidimos como se producen nuestros alimentos, cuantos recursos son necesarios y de donde provienen.

Nuestra alimentación tiene un gran impacto desde su producción, procesamiento hasta su consumo y como comemos. Todo esto afecta el clima, la disponibilidad de agua dulce, la biodiversidad y los ecosistemas.


Lo más normal es que cuando tienes hambre vayas al supermercado de una gran cadena y te abastezcas de lo necesario, o que vayas a un servicio gastronómico a degustar tus platillos favoritos.



Empecemos con las compras

¿Por qué vamos a un supermercado de cadena, en vez de con un productor local?

Siempre se nos ha vendido la idea que en estos lugares los productos y alimentos son de mejor calidad, sabor y precio.

Sin embargo la realidad es que los alimentos de los productores locales aportan mucho mayores beneficios al contener menos químicos, inclusive su precio será más barato ya que no existen intermediarios y de esta manera el dinero llega de manera directa a los productores, permitiendo que exista una reactivación de la economía y una mejora en la calidad de vida de los vecinos de la zona.



Una dieta local y saludable puede hacer una contribución significativa a la protección de nuestros recursos, y no solo eso, con ello también apoyamos a que exista una economía solidaria y más justa.


Según la WWF pequeños cambios en nuestros hábitos alimenticios pueden hacer una contribución significativa a la protección del clima y de los recursos en su conjunto.


Un par de ejemplos que ponen de ello serían:


*Si deseáramos carne una vez a la semana, necesitaríamos unas 600.000 hectáreas menos de tierra cultivable y ahorraríamos unos 9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Esto corresponde a un viaje en coche de 3.600 km por año para una familia de cuatro miembros.


*Si todos nosotros, desde niños pequeños hasta ancianos, comiéramos de acuerdo con las recomendaciones nutricionales, nuestra huella de área se reduciría en 1,8 millones de hectáreas, de las cuales 700.000 hectáreas solo serían menos tierras de cultivo de soja en América del Sur. Además, podríamos ahorrar 27 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, lo que equivaldría a un viaje en coche de 11.000 km al año para una familia de cuatro miembros.


Estos resultados también se reflejan en el informe internacional Eat Lancet Report, que muestra claramente que una dieta sostenible no solo es una contribución efectiva a la conservación de los recursos y la protección del clima, sino que también puede proteger contra los riesgos para la salud.



Beneficios de consumir local

  • El ambiente lo agradece: los productores locales utilizan menos químicos y organismos genéticamente modificados, por lo que los alimentos son más naturales. De igual manera el uso del suelo es más responsable y factores que parecen tan simples como el transportar los alimentos para que lleguen hasta su plato, son de menor impacto. El comprar local hará que su huella de carbono sea menor, algo que de hecho puede calcular por medio de los Food Miles para entender la sostenibilidad de los productos en su despensa.

  • Cuida de su bolsillo: Al ahorrar en transporte, intermediarios y químicos, el precio que se ofrece en una feria local es mejor que el que pueda encontrar en un supermercado

  • Apoya a los pequeños emprendedores: No es ningún secreto que el tema económico se vuelve cada vez más frágil. Considere que con su compra, los productores locales pueden desarrollar sus negocios y conseguir una mejor calidad de vida.

Lo ideal para adoptar un consumo sostenible es recurrir a los productos locales y regionales, luego a los nacionales y como última alternativa a los importados.



Restaurantes Sostenibles

La demanda de alimentos más saludables y que causen menor impacto al medio ambiente crece día con día. Tanto es así que La Guía Michelín lo ha tomado ahora en cuenta. Por ello los chef y restauradores procuran actualmente tener un manejo responsable con los alimentos.


¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para lograr un restaurante sostenible?

  • Utilizar ingredientes regionales, se pueden aprovechar los productos de temporada y de la propia región para la oferta gastronómica.

  • Promover un menú más típico o tradicional, esto no implica dejar de ser creativos y darle un giro más moderno e innovador a los platillos de la cocina tradicional, generándose con ello una oferta gastronómica cultural y atractiva.

  • Adquirir la materia prima con productores locales, esto permite que los productos sean frescos, estén menos procesados y cargados de químicos, además ayuda a crear un vinculo más cercano y de confianza con los proveedores y conocer más a fondo los procesos agrícolas.

  • Las rutas de transporte son más cortas, esto produce una menor huella de carbono.

  • Consistencia, hay que comprometerse con la filosofía de sostenibilidad y apoyo.

  • Apoyar a proveedores locales, también comprometidos con la filosofía de sostenibilidad. Cuyos cultivos cumplan aspectos en el marco biológico-ecológico.

  • Prevención de residuos, separación de materiales reciclables, compromiso con erradicar los envases de plástico y aprovechamiento máximo de los alimentos mediante controles de merma, desperdicios y re utilización. Inclusive es posible tener un restaurante cero residuos, les dejo un ejemplo en el siguiente link https://www.expoknews.com/cero-residuos-en-la-industria-de-restaurantes-es-posible/

  • Condiciones de trabajo adecuadas, contar con todas las herramientas necesarias y tener definidos todos los procesos necesarios de manera específica permite poder llegar a un aprovechamiento al máximo la de la materia prima. Para ello se debe invertir en equipos y mantenimiento, también se debe tomar en cuenta la renovación de equipos cada que sea necesario, y la capacitación al personal es muy necesaria, para poder optimizarse la operativa.

  • Generar una oferta más nutritiva y balanceada, es nuestro deber como proveedores de alimentos aportar a una mejor nutrición del público en general, ya que la obesidad es una gran problemática a nivel mundial, no se trata de contar calorías si no de ofrecer las porciones adecuadas, con las combinaciones más balanceadas para los comensales y aún así poder comer rico. Educar para lograrse una buena alimentación también esta en nuestras manos.



Los consumidores quieren productos producidos de forma sostenible para con el ambiente y que al mismo tiempo causen un impacto benéfico para con la sociedad y la economía.


De ahí la relevancia que tiene tomar en cuenta el camino de mi comida desde que se produce hasta que llega a mi mesa.



No dejemos de lado el apoyo del Gobierno

Apoyo al productor local desde los gobiernos locales. Dar prioridad al comercio local promovería el desarrollo de muchas comunidades, así se darían mayores oportunidades de mejorar la calidad de vida de los habitantes, como también se podría ayudar a fortalecer la economía.


Para ello es necesario:

  • Acceso al mercado: la mayoría de los pequeños y medianos productores no cuenta con los contactos necesarios para establecer relaciones con potenciales compradores. Esto puede deberse a limitaciones geográficas, culturales o incluso educacionales, entre otras.

  • Capacitación: la capacitación técnica es fundamental para satisfacer las nuevas exigencias de los mercados nacionales e internacionales. Es así que, mejorar tanto la productividad como la calidad del producto de acuerdo a certificaciones y estándares es un requisito para participar en las cadenas de valor.

  • Colaboración: para que los pequeños y medianos productores logren competir en mercados nacionales e internacionales necesitan lograr economías de escala. Para esto, la colaboración y coordinación entre los productores es indispensable, ya que además de contribuir a la competitividad, facilita el intercambio de ideas para resolver problemas comunes, disminuir las asimetrías de información y construir el capital social necesario para empoderar a los productores.

  • Financiamiento: el ingreso de los pequeños y medianos productores a la cadena de valor requiere de inversión. Es decir, gastos en infraestructura, pago de certificaciones y equipos.

 

Para cerrar, tal vez creas que no puedes aportar mucho a la sostenibilidad en tu mesa, pero de muchos pocos se hace un mucho, nosotros como consumidores tenemos la oportunidad de asumir una postura en pro del ambiente, la economía y la sociedad siendo más conscientes a la hora de alimentarnos.


A continuación acá les dejamos algunos pequeños actos para contribuir.



A comer rico, sano y sostenible!

Esperamos este artículo les fuera de mucha utilidad.


20 visualizaciones0 comentarios
bottom of page